miércoles, 4 de diciembre de 2024

¿Cuándo se exonera a las AFP del pago de intereses por retraso en las pensiones?


Cuando hablamos de pensiones y retrasos en su pago, generalmente pensamos en los intereses moratorios como un derecho del beneficiario para compensar el perjuicio de recibir su dinero tarde. La ley colombiana es clara en cuanto a que estos intereses deben aplicarse siempre que hay un retraso en el pago de las pensiones, pero ¿sabías que hay excepciones?

Según la jurisprudencia y la Ley 100 de 1993, el pago de intereses moratorios tiene como objetivo compensar al pensionado por los retrasos en recibir su mesada y no es una sanción al deudor. Sin embargo, hay situaciones específicas donde una administradora de fondos de pensiones (AFP) puede ser exonerada de pagar estos intereses:

  1. Negación del derecho basada en la ley: Si la AFP niega el derecho pensional siguiendo estrictamente la legislación vigente aplicable al caso, no se les obliga a pagar intereses.

  2. Cambios en la jurisprudencia: Si el reconocimiento de la pensión surge debido a un cambio en la jurisprudencia que la AFP no podía haber anticipado, también se exoneran de este pago.

  3. Disputas entre beneficiarios: Cuando existe una disputa sobre quién debe recibir la pensión, y esto lleva a la negación de la prestación, no se aplican intereses moratorios.

Un caso notable en este sentido fue la Sentencia SL-5169-2019, que cambió la interpretación sobre los derechos del cónyuge separado de hecho a la pensión de sobrevivientes. Antes de esta sentencia, Colpensiones negó una pensión basándose en la jurisprudencia anterior, que no reconocía este derecho sin una clara intención de mantener lazos de afecto. Al cambiar la jurisprudencia después de la decisión de Colpensiones, se determinó que no aplicaba el pago de intereses moratorios por ser un cambio imprevisible en la interpretación legal.

Si estás experimentando retrasos en el pago de tu pensión o tienes dudas sobre tus derechos como pensionado, no dudes en contactarnos. En nuestra firma te ofrecemos asesoría y acompañamiento en trámites administrativos y judiciales para asegurar que recibas todo lo que te corresponde por derecho.

¿Necesitas Ayuda con tu Proceso Pensional?

Si te encuentras enfrentando dificultades con el reconocimiento de tu pensión de sobrevivientes, vejez o invalidez, o si te han negado la pensión, en Waterfount Abogados Consultores estamos aquí para ayudarte. 

Te invitamos a contactarnos a través de nuestros canales para recibir una consulta gratuita y conocer cómo podemos ayudarte a gestionar tu reclamación de manera efectiva.

📞 Whatsapp/PBX: 318 397 2226
📱 Instagram: @wfabogados
📧 Correo: contacto@wfabogados.com

#WFAbogados #PensiónDeSobrevivientes #InteresesMoratorios #DerechoLaboral #AsesoríaLegal #JusticiaParaPensionados #HazValerTusDerechos

viernes, 22 de noviembre de 2024

¿Quiénes Pueden Ser Beneficiarios de la Pensión de Sobrevivientes?

La pensión de sobrevivientes es un derecho fundamental para los familiares de un afiliado o pensionado fallecido. Su propósito es asegurar el bienestar económico de aquellos que dependían de la persona fallecida, ayudándolos a afrontar la pérdida sin sufrir también un golpe financiero devastador. Pero, ¿quiénes pueden ser beneficiarios de esta pensión? En este artículo, te lo explicamos en detalle y te invitamos a que, si tienes alguna duda, no dudes en consultarnos.

Beneficiarios de la Pensión de Sobrevivientes

Para poder acceder a la pensión de sobrevivientes, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley. Los principales beneficiarios son:

  1. Esposa o Esposo: El cónyuge sobreviviente tiene derecho a la pensión de sobrevivientes siempre que estuviera casado con el fallecido. La ley busca proteger al cónyuge, garantizando que pueda continuar con un sustento económico tras la pérdida.

  2. Compañera o Compañero Permanente: La pareja que convivía con el fallecido de manera estable y continua también puede ser beneficiaria de la pensión. Es fundamental poder demostrar la convivencia, lo cual suele requerir documentos y pruebas que evidencien una vida en común.

  3. Hijos Menores de Edad: Los hijos menores del fallecido tienen derecho a recibir la pensión de sobrevivientes. La ley protege a los menores, asegurando que puedan contar con el sustento económico necesario para cubrir sus necesidades básicas.

  4. Hijos con Discapacidad: Los hijos mayores de edad que tengan una discapacidad que les impida mantenerse por sí mismos también son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes. En estos casos, la protección económica es vital para garantizar su bienestar a largo plazo.

  5. Padres Dependientes: Si los padres del fallecido dependían económicamente de él y no cuentan con otra fuente de ingresos, también pueden ser beneficiarios de la pensión de sobrevivientes. Este es un aspecto importante, ya que muchas veces los padres, especialmente en edad avanzada, necesitan de este tipo de apoyo para continuar con sus vidas de manera digna.

Importancia de la Pensión de Sobrevivientes

La pensión de sobrevivientes es mucho más que un derecho económico: es una medida que busca brindar estabilidad a quienes quedan atrás tras la pérdida de un ser querido. En Waterfount Abogados Consultores, entendemos lo difícil que puede ser enfrentar este proceso, y sabemos que la burocracia y los requisitos legales suelen complicar el acceso a este beneficio tan importante.

Nuestra misión es ayudarte a asegurar la pensión que te corresponde, guiándote paso a paso y brindándote el apoyo que necesitas para que no tengas que enfrentar este proceso solo/a. Además, contamos con un equipo especializado que puede ayudarte a reunir las pruebas y documentos necesarios para demostrar tu derecho a la pensión.

¿Tienes Dudas Sobre Tu Derecho a la Pensión de Sobrevivientes?

Si consideras que puedes tener derecho a la pensión de sobrevivientes, pero no sabes cómo proceder o te preocupa que no cuentes con toda la documentación necesaria, en Waterfount Abogados Consultores estamos aquí para ayudarte. Nuestros abogados te guiarán en cada paso del proceso, desde la recopilación de pruebas hasta la presentación de la solicitud o la apelación en caso de una negativa.

Además, entendemos que la pérdida de un ser querido también afecta el ámbito emocional, por lo que ofrecemos un espacio de consejería espiritual, para que puedas encontrar paz y apoyo durante este difícil momento.

Comparte Esta Información

Sabemos que muchas personas desconocen sus derechos o no tienen acceso a información clara sobre cómo obtener la pensión de sobrevivientes. Te invitamos a compartir este artículo con amigos y familiares que puedan necesitarlo. Juntos, podemos asegurarnos de que más personas conozcan sus derechos y reciban el apoyo que merecen.

📧 Correo: contacto@wfabogados.com
📱 Instagram: @wfabogados
📞 Whatsapp/PBX: 318 397 2226

No estás solo/a. Contáctanos hoy y asegúrate de que tus derechos sean respetados y de que puedas recibir la pensión que te corresponde.

#WFAbogados #PensiónDeSobrevivientes #DerechosDeViudas #DerechosDeHuérfanos #AsesoríaLegal #HazValerTusDerechos #JusticiaConCorazón #wfabogados

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Cómo Probar la Convivencia para Obtener la Pensión de Sobrevivientes


 
La pensión de sobrevivientes es un derecho importante para las viudas, viudos y compañeros permanentes tras la pérdida de un ser querido que era afiliado o pensionado. Sin embargo, acceder a este derecho puede ser un proceso complicado, especialmente cuando el fondo de pensiones solicita pruebas adicionales de la convivencia. En este artículo te explicamos cómo puedes probar la convivencia y asegurar el acceso a la pensión de sobrevivientes que te corresponde.


¿Qué es la Pensión de Sobrevivientes?

La pensión de sobrevivientes es una prestación económica destinada a proteger a los familiares del afiliado o pensionado fallecido. Esta pensión busca garantizar un sustento económico a quienes dependían del fallecido, como el cónyuge, la compañera o compañero permanente, hijos menores de edad, hijos discapacitados y, en ciertos casos, padres del causante.

Obstáculos Comunes para Acceder a la Pensión de Sobrevivientes

El proceso de reclamación de una pensión de sobrevivientes puede estar lleno de dificultades, especialmente cuando se trata de probar la convivencia con el fallecido. Los fondos de pensiones suelen ser muy estrictos con los requisitos, lo cual genera negaciones que afectan a muchas familias. Algunos de los obstáculos más comunes son:

  1. Falta de pruebas de convivencia sólidas: Cuando el fondo de pensiones considera que no se ha demostrado la relación de pareja de manera clara.

  2. Documentos insuficientes o erróneos: Los formularios y documentos entregados pueden no ser los adecuados o presentar errores, lo cual complica el proceso.

  3. Múltiples parejas: En casos donde el fallecido tenía más de una relación sentimental, los conflictos entre las partes interesadas dificultan la decisión sobre quién tiene derecho a la pensión.

Pruebas de Convivencia para Solicitar la Pensión de Sobrevivientes

Probar la convivencia con la persona fallecida es un requisito clave para poder acceder a la pensión de sobrevivientes. A continuación, te presentamos algunas de las pruebas que puedes reunir para demostrar que convivías con la persona fallecida:

  1. Certificado de Residencia: Este documento puede ser expedido por una autoridad local (como una alcaldía o una inspección de policía) y debe confirmar que ambos compartían el mismo domicilio. El certificado de residencia es uno de los documentos más valiosos para demostrar la convivencia.

  2. Declaraciones Juramentadas: Puedes solicitar a familiares, amigos o vecinos que hagan declaraciones juramentadas en las que certifiquen que convivías con la persona fallecida. Estas declaraciones son una herramienta poderosa para demostrar el tipo de relación que tenías.

  3. Recibos de Servicios: Presentar recibos de servicios públicos (como agua, electricidad, gas) a nombre de ambos o que demuestren que vivían en el mismo lugar también es una prueba importante para establecer la convivencia.

  4. Fotografías y Evidencia de Actividades Compartidas: Fotografías de eventos, viajes o actividades compartidas pueden ser usadas como prueba de una relación estable y continua. Las evidencias que muestran la vida en pareja pueden ser de gran ayuda para demostrar la convivencia.

  5. Pruebas de Apoyo Mutuo: Documentos como préstamos conjuntos, seguros de salud a nombre de ambos, cuentas bancarias compartidas o gastos comunes también son fundamentales para probar que existía un apoyo mutuo y una convivencia real.

¿Qué Hacer si el Fondo de Pensiones Niega la Solicitud?

En caso de que el fondo de pensiones niegue la solicitud, es importante mantener la calma y buscar asesoría legal para preparar una apelación. En Waterfount Abogados Consultores contamos con un equipo especializado que puede ayudarte a recopilar toda la documentación necesaria y presentar los argumentos legales que respalden tu solicitud.

Además, ofrecemos un espacio de acompañamiento espiritual junto a un teólogo y consejero espiritual que puede ayudarte a encontrar consuelo durante este proceso. Sabemos que la pérdida de un ser querido es un momento muy difícil, y nuestro compromiso es brindarte apoyo no solo desde el ámbito legal, sino también desde el emocional.

Contacta con Waterfount Abogados Consultores

Si estás enfrentando dificultades para obtener la pensión de sobrevivientes o te han negado la solicitud por falta de pruebas de convivencia, no estás solo. Estamos aquí para ayudarte y luchar por tus derechos.

📧 Correo: contacto@wfabogados.com
📱 Instagram: @wfabogados
📞 Whatsapp: 318 397 2226

No dejes que la burocracia te quite el derecho que mereces. Contáctanos hoy y da el primer paso para asegurar tu futuro y el de tu familia.

#WFAbogados #PensiónDeSobrevivientes #PruebasDeConvivencia #DerechosDeViudas #AsesoríaLegal #ApoyoEspiritual #JusticiaConCorazón


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Los Obstáculos Más Frecuentes para Obtener la Pensión de Sobrevivientes y Cómo Superarlos


En Waterfount Abogados Consultores, entendemos que el proceso de solicitar la pensión de sobrevivientes puede ser difícil y frustrante, especialmente después de la pérdida de un ser querido.

Lamentablemente, los fondos de pensiones suelen poner una serie de trabas que complican el acceso a este derecho tan importante para viudas, viudos y huérfanos. En este artículo, hablaremos de los principales obstáculos que enfrentan muchas personas y cómo podemos ayudarte a superarlos.

1. Falta de Pruebas de Convivencia

Uno de los motivos más comunes para la negación de la pensión de sobrevivientes es la falta de pruebas suficientes que demuestren la convivencia entre el fallecido y el solicitante. Los fondos de pensiones suelen exigir documentación detallada, como recibos de servicios a nombre de ambos, testimonios de terceros o incluso fotografías.

En muchas ocasiones, estas pruebas no son consideradas suficientes por parte de los fondos, dejando a las personas en una situación vulnerable. En Waterfount Abogados Consultores, te ayudamos a reunir y presentar todas las evidencias necesarias, y si fuera necesario, a realizar declaraciones juramentadas que respalden la convivencia para garantizar que se cumplan tus derechos.

2. Trámites y Documentación Insuficiente

Otro obstáculo frecuente es la consideración de que los trámites están incompletos o la documentación es insuficiente. Esto puede deberse a que los fondos solicitan documentos adicionales que no están claramente especificados desde el inicio, o a que se realizan observaciones ambiguas sobre los formularios presentados. Estos requisitos muchas veces se convierten en una barrera que retrasa o incluso bloquea el proceso de reclamación.

Nuestro equipo está especializado en guiarte paso a paso, asegurándonos de que toda la documentación sea presentada de manera correcta y completa. Sabemos cómo navegar las exigencias burocráticas y hacer que los fondos cumplan con sus obligaciones sin poner trabas injustificadas.

3. Exceso de Exigencias Legales

A veces, los fondos de pensiones exigen requisitos adicionales que no son estipulados por la ley. Esto puede incluir pruebas que exceden las exigencias legales o que, en la práctica, son imposibles de conseguir. Estas exigencias abusivas tienen el efecto de desanimar a los solicitantes y retrasar el reconocimiento de sus derechos.

En estos casos, es fundamental conocer la legislación vigente y saber cómo argumentar en contra de los requerimientos excesivos de los fondos. Nosotros defendemos tu caso utilizando el marco legal que te protege, garantizando que no se te exijan más requisitos de los necesarios.

4. Negación sin Explicación Clara

En algunos casos, los fondos de pensiones niegan las solicitudes sin proporcionar una explicación clara. Esta falta de transparencia dificulta el entendimiento del motivo de la negación y, por ende, la posibilidad de corregir o subsanar los supuestos errores.

En Waterfount Abogados Consultores, nos aseguramos de exigir a los fondos explicaciones detalladas y justificadas, y trabajamos contigo para rebatir esas decisiones. Nuestra meta es brindarte claridad y luchar hasta que tu derecho sea reconocido.

¿Cómo Podemos Ayudarte?

Si te han negado la pensión de sobrevivientes o estás enfrentando algún obstáculo en el proceso, estamos aquí para ayudarte. Nuestro equipo se especializa en reclamaciones de pensiones y conoce todos los detalles legales necesarios para construir una defensa efectiva. Además del acompañamiento legal, te ofrecemos un espacio de consuelo y reflexión junto a un teólogo y consejero espiritual que te brindarán apoyo emocional en este momento difícil.

Sabemos que la pérdida de un ser querido ya es bastante difícil como para enfrentarse a la burocracia y las trabas que ponen los fondos de pensiones. No permitas que las barreras administrativas te quiten el derecho que mereces. En Waterfount Abogados Consultores luchamos por ti, desde la justicia y el corazón.

Contáctanos hoy mismo para recibir una consulta gratuita y dar el primer paso hacia la justicia que te mereces.

Correo: contacto@wfabogados.com
Instagram: @wfabogados
Whatsapp: 318 397 2226


Encuentra el video explicándolo todo en nuestro Instagram. 

miércoles, 30 de octubre de 2024

Intereses Moratorios en el Pago de Pensiones: Protegiendo los Derechos de Viudas, Viudos y Huérfanos



En el complejo mundo de las pensiones, uno de los aspectos que más preocupación genera entre los beneficiarios, especialmente viudas, viudos y huérfanos, es el retraso en el pago de las mesadas pensionales. Cuando estos pagos no se realizan a tiempo, la ley colombiana establece que se deben pagar intereses moratorios. Estos intereses son esenciales para compensar el perjuicio causado por el retardo y para asegurar que las familias reciban integralmente lo que legalmente les corresponde.

¿Qué son los intereses moratorios?☝

Los intereses moratorios son una compensación financiera que se debe cuando hay un retraso en el pago de las pensiones. Este derecho está diseñado para proteger a los beneficiarios, garantizando que el poder adquisitivo de sus pensiones no se vea afectado por retrasos indebidos.

¿Cómo se calculan estos intereses?💸

El cálculo de los intereses moratorios se realiza a partir de la fecha en que debió realizarse el pago hasta que se efectúe efectivamente. La tasa aplicada es similar a la que se utiliza para los créditos de consumo de bajo monto según la Superintendencia Financiera de Colombia.


Nuestro Compromiso con las Familias💖

En Waterfount Abogados Consultores, entendemos que detrás de cada reclamación de pensión hay una historia de lucha y esperanza. Es por esto que:

  1. Guiamos a nuestras familias en cada paso del proceso legal: Nos encargamos de todo el papeleo y los trámites judiciales. Ofrecemos consultas gratuitas para que puedas comenzar sin preocuparte por los costos.
  2. Ofrecemos un espacio de consuelo y reflexión: Junto a un teólogo y consejero espiritual, ayudamos a encontrar fuerza y esperanza en la fe durante el proceso de duelo.
  3. Te invitamos a contactarnos: Si tú o alguien que conoces necesita apoyo en estos temas, no dudes en dar el primer paso para asegurar tu futuro y recibir el acompañamiento que mereces.

Para más información o para iniciar una consulta gratuita, contáctanos a través de:

Te invitamos también a explorar otros artículos relacionados con la pensión de sobrevivientes en nuestro blog: Mi Abogada Me Dijo.

Recuerda, no estás solo/a en este camino. En WF Abogados, estamos aquí para asegurar que tus derechos y los de tu familia sean plenamente reconocidos y respetados.

miércoles, 28 de agosto de 2024

¿Qué Hacer Cuando No Te Reconocen la Pensión de Invalidez? Un Caso Ejemplar

 ¿Te han negado la pensión de invalidez a pesar de tus dificultades? Entender los aspectos legales y cómo se aplican a tu situación puede ser crucial para lograr el reconocimiento que mereces. Vamos a analizar un caso reciente que puede arrojar luz sobre cómo abordar este tipo de situaciones.

El Caso

Imaginemos a Juan, quien fue diagnosticado con meningitis a los 5 años. Las secuelas neurológicas de la enfermedad le impidieron aprender a leer y escribir, limitando su capacidad laboral. A pesar de estas dificultades, Juan trabajó durante 27 años en actividades sencillas en construcción. En 2008, debido a la creciente limitación de sus capacidades físicas, dejó de aportar al sistema de pensiones.


El Fondo de Pensiones evaluó su pérdida de capacidad laboral en un 82%, considerando que su capacidad se estructuró en 1960, cuando él tenía cinco años. Juan solicitó la pensión de invalidez, pero se la negaron porque no había acumulado las 50 semanas de cotización requeridas en los tres años anteriores a esa fecha.

¿Qué Dicen los Jueces?

El caso llegó a la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, donde se cuestionó la decisión inicial. La Corte determinó que no se puede simplemente ignorar las circunstancias particulares de cada caso. En enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas, el momento de estructuración de la invalidez debe ser considerado en función de cuando las secuelas impidieron que la persona pudiera trabajar.

Aunque en este caso la meningitis no se clasificaba como una enfermedad crónica o degenerativa en sí, la Corte destacó que, al evaluar secuelas de larga duración, es importante considerar la historia clínica y las circunstancias de cada persona. La pensión de invalidez no debe depender únicamente de los dictámenes médicos, sino también de la apreciación judicial de las pruebas y la evolución de la condición del solicitante.

Finalmente, se ordenó que Juan recibiera su pensión de invalidez a partir del 31 de agosto de 2008, reconociendo que su incapacidad y la necesidad de dejar de trabajar estaban claramente documentadas.

¿Qué Puedes Hacer?

Si te encuentras en una situación similar y sientes que tu solicitud de pensión de invalidez ha sido injustamente denegada, es fundamental que busques asesoría legal especializada. En nuestra firma de abogados, contamos con experiencia en la reclamación administrativa y judicial de pensiones de sobrevivientes, vejez e invalidez. Te ayudaremos a analizar tu caso, reunir la documentación necesaria y presentar una reclamación efectiva para que puedas recibir el reconocimiento y apoyo que mereces.

¡Contáctanos!

  • WhatsApp: 318 397 2226
  • Instagram: @wfabogados
  • Correo electrónico: contacto@wfabogados.com

No estás solo. Estamos aquí para ayudarte a asegurar tus derechos y obtener la pensión que necesitas. ¡Hablemos hoy mismo!

jueves, 1 de agosto de 2024

"Cuando la Distancia no Implica Separación: Derechos de Pensión de Sobrevivientes"

En nuestra vida familiar, que es el pilar de la sociedad, surgen situaciones que, aunque puedan parecer conflictivas, no deberían afectar nuestros derechos legales. 

Es común que las parejas enfrenten desacuerdos que podrían llevarlas a no compartir el mismo techo temporalmente. Sin embargo, esto no significa necesariamente que quieran terminar su relación.

La Corte Suprema de Justicia ha aclarado este punto al resolver un caso en el que se había negado el reconocimiento de una pensión de sobrevivientes. La razón inicial fue que la solicitante no pudo probar que vivió con el fallecido de manera continua durante los cinco años previos a su muerte. 

Según la Corte, los desacuerdos temporales o la separación física por circunstancias de fuerza mayor no equivalen a una ruptura definitiva de la convivencia.

La convivencia va más allá de vivir bajo el mismo techo. Incluye aspectos como el apoyo moral y material, y el acompañamiento espiritual, que demuestran la intención de mantener la unión a pesar de las adversidades. Estos vínculos de solidaridad y apoyo mutuo son esenciales para determinar la verdadera convivencia entre parejas o compañeros.

Es crucial entender que para que se reconozca una pensión de sobrevivientes, no se deben cumplir únicamente requisitos formales como inscribir al consorte en el sistema de salud. Lo importante es demostrar una convivencia real y efectiva.

Si te encuentras en una situación donde necesitas reclamar una pensión de sobrevivientes, no estás solo. Nuestro equipo de abogados está aquí para ayudarte a entender tus derechos y acompañarte en el proceso administrativo y judicial para asegurar que se te reconozca como beneficiario.

¿Necesitas asesoría?
No dudes en comunicarte con nosotros a través de nuestros diferentes canales:

  • WhatsApp: 3183972226
  • Instagram: @wfabogados
  • Correo Electrónico: contacto@wfabogados.com

En nuestra firma de abogados, te ofrecemos una consulta gratuita para evaluar tu caso y brindarte el acompañamiento legal y espiritual que necesitas. ¡Estamos aquí para ayudarte!

martes, 16 de julio de 2024

¡Todo lo que Necesitas Saber Sobre la Nueva Reforma Pensional en Colombia!

 

Hoy el presidente Gustavo Petro firmó la reforma pensional que busca implementar el nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez. 

Aunque la iniciativa entrará en vigencia el 1 de julio de 2025 y se sostiene sobre 4 pilares fundamentales: 


Pilar Solidario

Residentes en el país mayores de 65 años (hombres) y 60 años (mujeres). También incluye a personas con discapacidad, hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50 años con pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 % y en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad. 


Pilar Semicontributivo

Otorgará una renta vitalicia a quienes no lograron pensionarse pero tienen semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en una cuenta individual en una administradora de fondos de pensiones. Requiere ser mayor de 65 años (hombres) o 60 años (mujeres) y haber cotizado entre 300 y menos de 1000 semanas. 


Pilar Contributivo

Incluye a todos los afiliados al sistema, quienes podrán acceder a una pensión integral de vejez, invalidez o sobrevivientes. Colpensiones recibirá aportes hasta los 2,3 primeros salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) y las administradoras de fondos de pensiones recibirán cotizaciones que excedan esa cantidad.


Pilar de Ahorro Individual Voluntario

Para quienes tienen capacidad de pago y desean obtener una mejor pensión, este pilar permite ahorrar sin ninguna modificación de la reforma pensional.


Monto de las Cotizaciones

En el pilar contributivo, la tasa de cotización será del 16 % del ingreso base de cotización. Los empleadores pagarán el 75 % y los trabajadores el 25 % restante. Quienes tengan ingresos superiores a cuatro SMLMV deberán hacer aportes adicionales destinados al Fondo de Solidaridad Pensional.

Auxilio Funerario

Este auxilio será pagado por el componente de prima media administrado por Colpensiones. El monto será equivalente al último salario base de cotización o la última mesada pensional recibida, sin ser inferior a cinco SMLMV ni superior a 10 veces dicho salario.


Nuevo Fondo de Ahorro

El Fondo de Ahorro respaldará el Pilar Contributivo, financiando las pensiones del nuevo esquema. Será administrado por el Banco de la República y sus recursos se usarán exclusivamente para el pago de pensiones.


Régimen de Transición

Se establece un régimen de transición para quienes al 1° de julio de 2025 cuenten con 900 semanas (hombres) o 750 semanas (mujeres). Estas personas conservarán las condiciones del régimen anterior (Ley 100 de 1993).


Dos Años para Traslado de Régimen

Las personas con menos de 10 años para pensionarse y con 750 semanas (mujeres) o 900 semanas (hombres) podrán trasladarse al régimen que más les convenga dentro de los dos años siguientes a la vigencia de la reforma, tras recibir la doble asesoría.


¿Tienes Dudas o Necesitas Asesoría Legal?

Si tienes preguntas sobre cómo esta reforma pensional te afecta o necesitas ayuda con reclamaciones administrativas y judiciales para el reconocimiento de pensiones de sobrevivientes, vejez o invalidez, ¡estamos aquí para ayudarte!



Contacta a Nuestra Firma de Abogados:


jueves, 11 de julio de 2024

Nueva Ley de Prevención y Atención al Acoso Sexual en el Ámbito Laboral - Ley 2365 de 2024


El Congreso de la República ha aprobado una nueva ley destinada a prevenir, proteger y atender a las víctimas de acoso sexual tanto en el ámbito laboral como en las instituciones de educación superior. Esta legislación integral y transversal establece medidas concretas y responsabilidades claras para empleadores e instituciones educativas, asegurando un entorno seguro y respetuoso para todos.

Medidas de Prevención y Atención

El principal objetivo de esta ley es garantizar el derecho fundamental a la igualdad y a una vida libre de violencias. Para lograrlo, se implementarán medidas específicas de prevención, protección y atención a las víctimas de acoso sexual en contextos laborales y educativos. Esta normativa se aplica a universidades, instituciones universitarias, escuelas tecnológicas, instituciones tecnológicas y técnicas profesionales, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y las Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (IETDH).

La ley define el acoso sexual como cualquier acto de persecución, hostigamiento o asedio de carácter sexual, lascivo o libidinoso, manifestado en relaciones de poder y que ocurra una o varias veces en contra de otra persona en los contextos mencionados. Esta definición incluye todas las interacciones laborales y educativas, sin importar la naturaleza de la vinculación entre las partes involucradas.


Derechos de las Víctimas y de los Investigados

Las víctimas de acoso sexual tienen derechos fundamentales que deben ser respetados y garantizados, tales como:

  • Derecho a ser tratadas con dignidad
  • Confidencialidad
  • Atención integral en salud
  • Acceso a la justicia y mecanismos de reparación

Por otro lado, las personas investigadas por presunto acoso sexual también tienen derechos que aseguran un proceso justo, conforme al marco constitucional y legal colombiano. Estos derechos incluyen:

  • Derecho al debido proceso
  • Presunción de inocencia
  • Imparcialidad de las autoridades competentes


Responsabilidades de los Empleadores y las ARL

La ley establece claras obligaciones para los empleadores, quienes deberán:

  • Crear políticas internas de prevención
  • Investigar y sancionar el acoso sexual
  • Garantizar los derechos de las víctimas

Además, las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) deberán realizar actividades de fortalecimiento de la atención, protección y prevención del acoso sexual en el contexto laboral.


Plan Transversal para la Eliminación del Acoso Sexual

El Gobierno nacional, en un plazo de 12 meses, formulará un Plan Transversal para la Eliminación del Acoso Sexual. Este plan incluirá estrategias de prevención, comunicación, lineamientos generales para políticas y protocolos, y la implementación de programas especiales por parte de las ARL.


¿Necesitas Asesoría Legal?

En nuestra firma de abogados, estamos comprometidos a proporcionar el apoyo y la asesoría necesaria para que tu empresa cumpla con estas normativas y para proteger los derechos de todas las personas involucradas. Si necesitas orientación o asesoría legal sobre este tema, no dudes en contactarnos.

Puedes comunicarte con nosotros a través de los siguientes canales:

  • WhatsApp: 318 397 2226
  • Instagram: @wfaogados
  • Correo Electrónico: contacto@wfabogados.com

Protege tu empresa y asegura un ambiente laboral libre de acoso y discriminación. Estamos aquí para ayudarte.

martes, 11 de junio de 2024

"Luchando por tu Derecho: Obtener la Pensión de Sobrevivientes para Parejas del Mismo Sexo"


Perder a tu pareja es una experiencia devastadora y, cuando se trata de tu pareja del mismo sexo, los desafíos legales pueden hacer que este momento sea aún más difícil. En nuestra firma de abogados, entendemos por lo que estás pasando y estamos aquí para ayudarte a obtener la pensión de sobrevivientes que te corresponde.

Déjanos contarte la historia de dos mujeres que, en junio de 2013, formalizaron su unión mediante escritura pública tras 15 años juntas. Lamentablemente, una de ellas falleció debido al cáncer. La sobreviviente solicitó la pensión, pero encontró oposición por parte de un familiar de su pareja.

Los juzgados que conocieron del caso en las primeras instancias le negaron el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes argumentando que no se había demostrado la convivencia requerida por la ley; sin embargo, el caso fue llevado a la Corte Suprema de Justicia, que le concedió la pensión en calidad de cónyuge recalcando que gracias a la formalización solemne de su vínculo, su unión tenía todos los efectos jurídicos de un matrimonio.

Este caso destaca la importancia de tener un respaldo legal adecuado. 

¡Estamos aquí para ayudarte!

Si necesitas más información o asistencia para solicitar tu pensión de sobrevivientes, nuestro equipo de expertos en derecho laboral está listo para brindarte la orientación que necesitas. ¡No estás solo en este proceso!

📲 Whatsapp: 318 397 2226

📧 Email: contacto@wfabogados.com

📸 Instagram: @wfabogados

No dudes en comunicarte con nosotros para recibir la ayuda que necesitas y asegurarte de que tus derechos sean protegidos. ¡Estamos comprometidos en apoyarte en este camino!




lunes, 3 de junio de 2024

¡Tu Guía para Entender la Pensión Especial de Vejez por hijos con Discapacidad!



Si eres padre o madre de un hijo menor con una discapacidad física o mental, es fundamental que conozcas tus derechos en cuanto a la pensión especial de vejez, establecida en el parágrafo 4 del artículo 9 de la Ley 797 del 2003. Esta prestación representa un apoyo vital para ti y tu familia, y aquí te explicamos todo lo que necesitas saber.


¿Qué es la pensión especial de vejez y quién puede acceder a ella?

Esta pensión está diseñada para padres y madres cuyos hijos menores de edad enfrentan una discapacidad debidamente calificada. Mientras tu hijo dependa de ti y se encuentre en este estado, tendrás derecho a recibir esta pensión especial, sin importar tu edad. ¡Es una gran ayuda para asegurar el bienestar de tu familia!

Aspectos a considerar para su reconocimiento:

  1. Cumplimiento de requisitos: Debes haber cotizado al Sistema General de Pensiones por el tiempo mínimo requerido para acceder a la pensión de vejez (1300 semanas).

  2. Retiro del Sistema: Es importante que al solicitar la pensión hayas marcado el retiro del sistema; para que así no se generen a tu cargo cotizaciones futuras a pensión. 

  3. Momento en que se solicita la prestación: A partir de este momento empiezan a contar los términos para que el Fondo de Pensiones te dé una respuesta (4 meses).

¿Qué condiciones no te deben exigir para acceder a esta pensión?

  • No es necesario ser el único proveedor económico de la familia ni ser cabeza de familia para recibir este beneficio. La ley reconoce la diversidad de modelos familiares y el apoyo compartido entre sus miembros.

  • Tampoco te deben exigir exige estar trabajando activamente al momento del retiro. Lo importante es no reincorporarse al sistema de seguridad social y no dejar de cumplir con tus responsabilidades familiares.

  • Con respecto a la dependencia económica de tu hijo, no necesita que todos los ingresos provengan exclusivamente de ti. Pueden existir gastos compartidos en la familia y otros ingresos que no sean laborales.


¡Comparte!

Si hay alguna otra persona a la que creas que puede servirle esta información, comparte

¡Estamos aquí para ayudarte!

Si necesitas más información o asistencia para solicitar esta pensión especial, nuestro equipo de expertos en derecho laboral está listo para brindarte la orientación que necesitas. ¡No estás solo en este proceso!

📲 Whatsapp: 318 397 2226

📧 Email: contacto@wfabogados.com 

📸 Instagram: @wfabogados.com

No dudes en comunicarte con nosotros para recibir la ayuda que necesitas y asegurarte de que tus derechos y los de tu hijo/a sean protegidos. ¡Estamos comprometidos en apoyarte en este camino!

viernes, 3 de mayo de 2024

Igualdad en la Pensión de Sobrevivientes para espos@s y compañer@s permanentes



Imagina esta situación: una persona fallece y deja a su pareja, pero resulta que
esa pareja no está legalmente casada. ¿Qué pasa entonces con los beneficios de seguridad social, como la pensión de sobrevivientes? Hasta hace poco, la normativa no contemplaba a las parejas no casadas en igualdad de condiciones que a los cónyuges. Pero eso está cambiando. 

Recientemente, la Corte Constitucional ha tomado una decisión clave que podría afectar a muchas personas que, como tú, están buscando seguridad y protección tras la pérdida de un ser querido. Esta decisión asegura que los compañeros permanentes tienen derecho a recibir la pensión de sobrevivientes en las mismas condiciones que los cónyuges. Esto significa que si tu pareja ha fallecido, tienes derecho a recibir apoyo, independientemente de si estabas casado o vivías en unión libre.

La Corte ha dejado claro que ninguna normativa puede discriminar a las parejas permanentes frente a los cónyuges. Todos merecen igualdad de trato en materia de seguridad social.

Pero, ¿qué significa esto exactamente? Bueno, la pensión de sobrevivientes es ese respaldo económico que se otorga a quienes quedan después de que su ser querido fallece, para ayudar a cubrir las necesidades económicas que surgen en ese momento difícil.

Si has perdido a un ser querido, comprender tus derechos respecto a la pensión de sobrevivientes puede ofrecerte una base de seguridad económica en momentos de incertidumbre. La pensión de sobrevivientes no solo es un apoyo financiero, sino una forma de proteger a quienes quedan atrás, asegurando que la pérdida de un ser querido no conlleve también una crisis económica.

Lo interesante es que este fallo de la Corte Constitucional nos recuerda que todas las formas de familia deben ser respetadas y protegidas por la seguridad social. Así que, si eras compañero o compañera permanente, ¡también tienes derecho a esa pensión!

Sabemos que el proceso de reclamar una pensión de sobrevivientes puede parecer desalentador, especialmente durante un periodo de duelo. Es aquí donde podemos ayudarte. Nuestra firma de abogados está especializada en derechos laborales y de seguridad social, y tenemos una amplia experiencia apoyando a familias como la tuya en estos procesos críticos.

No dudes en contactarnos o compartir esta información:

  • WhatsApp: +57 318 397 2226

  • Instagram: @wfabogados

  • Correo electrónico: contacto@wfabogados.com

lunes, 8 de abril de 2024

¿Alguna vez has oído hablar de la estabilidad laboral reforzada para los prepensionados en Colombia?


Si no es así, ¡no te preocupes! Estamos aquí para explicarlo de una manera fácil de entender.

Imagina esta situación: tienes un trabajador en tu empresa que está a punto de jubilarse, pero de repente te encuentras en la posición de tener que despedirlo. ¿Qué hacer? ¿Estás seguro de que estás cumpliendo con todas las leyes laborales?

En Colombia, existe una figura legal llamada estabilidad laboral reforzada para los pre-pensionados. ¿Qué significa esto? Básicamente, protege a los trabajadores que están a 3 años o menos de cumplir con los requisitos para obtener su pensión de vejez. Es una medida que busca evitar que estas personas sean despedidas sin una causa justa antes de que puedan acceder a su pensión.

¿Por qué es importante esto? Bueno, piénsalo de esta manera: para muchos trabajadores, su salario y su eventual pensión son su única fuente de ingresos. Ser despedido injustamente podría poner en peligro su sustento económico y su derecho al mínimo vital.

Pero, ¡cuidado! La estabilidad laboral reforzada no significa que estos trabajadores tengan garantizada una permanencia indefinida en su empleo. La Corte Constitucional ha dejado claro que cada caso debe ser evaluado individualmente, considerando la naturaleza del trabajo y las circunstancias del despido.

¿Tienes más preguntas sobre este tema o necesitas asesoramiento legal? ¡No dudes en contactarnos a través de nuestro WhatsApp, Instagram o correo electrónico! Nuestro equipo de abogados especializados en derecho laboral estará encantado de ayudarte.

WhatsApp: +57 318 867 6894 Instagram: @wfabogados Correo electrónico: contacto@wfabogados.com


lunes, 18 de marzo de 2024

Todo lo que Necesitas Saber sobre Hábeas Data: Protegiendo tus Datos Personales

Hace poco les preguntábamos en este video si creían que un empleador podría entregar información de su empleado si una empresa de electrodomésticos se lo solicitaba. Seguramente has escuchado sobre el "hábeas data", pero ¿sabes realmente qué significa y cómo te afecta en tu vida diaria? En este artículo, te lo explicamos de manera sencilla y amigable para que entiendas tus derechos y cómo puedes proteger tu información personal.

¿Qué es el derecho de Hábeas Data?

El derecho de hábeas data es tu derecho a conocer, actualizar y corregir la información que tienen sobre ti en archivos y bases de datos, ya sean públicas o privadas. ¡Es como tener el control sobre tus datos personales!

La Corte Constitucional lo ha definido como el derecho que te permite exigir a las entidades que tienen tus datos que te den acceso a ellos, los actualicen si es necesario y los corrijan si hay errores. Además, te da el poder de limitar quién puede ver esa información.

¿Quién es el titular de la información?

Eres tú. Sí, tú eres el jefe de tus datos. Como titular, tienes el derecho de saber quién tiene tu información y qué están haciendo con ella.

¿Quién es la fuente de información?

La fuente es como el punto de partida de tus datos. Puede ser una empresa, una entidad pública o incluso tú mismo cuando compartes tus datos con alguien. Por ejemplo, cuando contratas un servicio de telefonía.

¿Qué es un dato personal?

Es cualquier información que pueda identificarte, ya sea directa o indirectamente. Desde tu nombre y dirección hasta tu historial crediticio.

¿Qué se entiende por vínculo de cualquier otra índole?

Es básicamente cualquier relación que tengas con la fuente de información que justifique que ellos tengan tus datos. Por ejemplo, si eres empleado de una empresa, eso crea un vínculo que les permite tener tu información personal.

Principios Importantes a Conocer

  • Finalidad: Tus datos solo deben ser utilizados para el propósito que tú autorices.
  • Circulación Restringida: Tus datos no deberían estar disponibles para cualquiera en internet, a menos que tú lo permitas.
  • Seguridad: Tus datos deben estar protegidos para evitar que sean robados o utilizados sin tu permiso.
  • Confidencialidad: Quienes manejen tus datos están obligados a mantenerlos en secreto.

Aplicación del 'Hábeas Data'

La regulación actual sobre hábeas data se concentra principalmente en aspectos financieros y comerciales. Otros aspectos como seguridad social o asuntos tributarios están cubiertos por otras leyes y jurisprudencia.

Operadores y Fuentes de Información

La Superintendencia de Industria y Comercio es la entidad encargada de vigilar que los operadores cumplan con las reglas sobre datos personales. También existen plazos para atender consultas y reclamos de los titulares.

Entrega y Suministro de Datos

Los datos solo pueden ser entregados a personas autorizadas o en casos específicos como orden judicial o requerimientos legales; por lo tanto, en el caso del video la empresa de electrodomésticos tendría que contar con autorización del empleado para solicitar su información personal al empleador, y este último a su vez, también tendría que contar con autorización para proporcionarla. Además, la información negativa no puede ser reportada sin previo aviso al titular.

¡Ahora que conoces tus derechos sobre tus datos personales, no dudes en contactarnos si necesitas asesoramiento legal o tienes alguna duda! Puedes comunicarte con nosotros a través del WhatsApp 3188676894, al Instagram @wfabogados o al correo electrónico contacto@wfabogados.com.

¡Feliz y bendecido día para todos!

ENCUENTRA OTROS ARTÍCULOS

¿La Dirección Domiciliaria Define la Convivencia para la Pensión de Sobrevivientes?

Cuando se solicita una pensión de sobrevivientes, uno de los principales requisitos es demostrar la convivencia con la persona fallecida. Si...