Cuando se solicita una pensión de sobrevivientes, uno de los principales requisitos es demostrar la convivencia con la persona fallecida. Sin embargo, ¿es suficiente indicar la misma dirección en un documento para probar esta convivencia? La Corte Suprema de Justicia ha dejado claro que no. La verdadera convivencia no se limita a un dato en un formulario, sino que debe analizarse a fondo en cada caso, evitando prejuicios que puedan afectar el reconocimiento de derechos.
El Análisis de la Corte Suprema sobre la Convivencia
En una reciente sentencia, la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia resolvió un caso en el que un fondo de pensiones negaba la pensión de sobrevivientes a un compañero permanente del mismo sexo, argumentando que en ciertos documentos aparecían direcciones diferentes. Sin embargo, el alto tribunal aclaró que este aspecto no es determinante y que la convivencia debe evaluarse con un análisis más amplio.
El juez encargado del caso encontró acreditada la unión marital de hecho a partir de otros elementos de prueba, como una escritura pública y varios testimonios que confirmaban la existencia de un hogar común. La Corte resaltó que se deben evaluar todas las pruebas en su conjunto y no caer en interpretaciones restrictivas o discriminatorias.
La Importancia de una Evaluación Integral
En su decisión, la Corte determinó que el juez de alzada había dado mayor valor a la manifestación común de convivencia que se estableció en la escritura pública, en lugar de enfocarse únicamente en las direcciones registradas en documentos individuales. Además, subrayó la importancia de analizar los testimonios sin prejuicios, especialmente cuando se trata de parejas del mismo sexo, quienes pueden enfrentar barreras estructurales en el reconocimiento de sus derechos.
Un punto clave del análisis fue que un familiar del fallecido había mostrado "descontento" inicial respecto a la orientación sexual del causante, lo que pudo influir en algunas inconsistencias en su testimonio. Sin embargo, el tribunal determinó que este factor debía ser interpretado con perspectiva de derechos, reconociendo que muchas personas homosexuales han sido víctimas de discriminación y que los jueces deben descifrar esos prejuicios al valorar las pruebas.
¿Qué Puedes Hacer si te Niegan la Pensión de Sobrevivientes?
Si un fondo de pensiones ha rechazado tu solicitud argumentando falta de convivencia, no te des por vencido/a. Existen múltiples formas de demostrar la existencia de una unión marital de hecho, como:
✔ Escrituras públicas o documentos notariales en los que ambas personas hayan declarado su convivencia.
✔ Testimonios de familiares, amigos y vecinos que puedan dar fe de la relación.
✔ Pruebas económicas, como cuentas bancarias conjuntas, declaraciones de beneficiarios en seguros o pagos compartidos de servicios.
En Waterfount Abogados Consultores, te ayudamos a recopilar todas las pruebas necesarias y a presentar una reclamación sólida ante el fondo de pensiones o, si es necesario, en un proceso judicial. No permitas que una interpretación errónea de la ley afecte tu derecho a la pensión de sobrevivientes.
📞 Whatsapp/PBX: 318 397 2226
📱 Instagram: @wfabogados
📧 Correo: contacto@wfabogados.com
Contáctanos hoy mismo y hagamos valer tus derechos.